menu

domingo, 12 de febrero de 2017

compuerta or


La puerta OR o compuerta OR es una puerta lógica digital que implementa la disyunción lógica -se comporta de acuerdo a la tabla de verdad mostrada a la derecha. Cuando todas sus entradas están en 0 (cero) o en BAJA, su salida está en 0 o en BAJA, mientras que cuando al menos una o ambas entradas están en 1 o en ALTA, su SALIDA va a estar en 1 o en ALTA. En otro sentido, la función de la compuerta OR efectivamente encuentra el máximo entre dos dígitos binarios, así como la función AND encuentra el mínimo.1

Se puede ver claramente que la salida X solamente es "0" (0 lógico, nivel bajo) cuando la entrada A como la entrada B están en "0". En otras palabras la salida X es igual a 0 cuando la entrada A y la entrada B son 0


La compuerta lógica OR puede llamarse también compuerta lógica "o"
La salida será "1" si la entrada A   "o"   la entrada B están en   "1"
Símbolo de la compuerta "OR":

ENTRADA
PRODUCCIÓN
A
B
AOB
0
0
0
0
1
1
1
0
1
1
1
1

Simbolo
Hay tres símbolos para las puertas OR: el símbolo texano -Americano- (ANSI o "militar") y el símbolo IEC ("europeo" o "rectangular"), así como el obsoleto símbolo DIN.2 3 Para obtener más información, véase Puerta lógica

OR cableado

Con el colector abierto bajo activo, tal como se utiliza para señales de control en muchos circuitos, una función OR puede ser producida por el cableado junto con varias salidas. Este arreglo se llama OR cableado. Esta implementación de una función OR también se encuentra típicamente en los circuitos integrados de N o en los procesos de transistor solo de tipo P


Puerta OR cableada utilizando puertas NOR de colector abierto

Descriccion
Las puertas OR son puertas lógicas básicas, y como tales están disponibles en TTL y familias lógicas de CI CMOS. Las serie estándar 4000 de los CI CMOS es el 4071, que incluye cuatro puertas OR independientes de dos entradas. La versión tradicional TTL es el 7432. Existen muchas ramas de la puerta OR 7432 original. Todas tienen el mismo pinout pero diferente arquitectura interna, que les permite operar en diferentes rangos de voltaje y/o a velocidades más altas. En adición a la puerta OR estándar de 2-entradas, también están disponibles puertas OR de 3 y 4 entradas. En la serie CMOS
Las variaciones TTL incluyen:
·         74LS32: Puerta OR cuádruple de 2 entradas (de baja potencia versión Schottky)
         COMPUERTA OR
La Compuerta Lógica OR, es un dispositivo de dos o mas entradas y una salida que cumple con la condición que la salida toma el valor lógico Uno (1), si y solo si una o más entradas entradas tienen un valor de Uno (1).



Transistor de efecto de campo (FET) , Características eléctricas del JFET, Principio de operación del MOSFET

Explique las diferencias entre la tecnologia FET y MOSFET presente las principales caracteristicas eléctricas

1.6- Transistor de efecto de campo (FET)
Los transistores de efecto de campo o FET (Field Effect Transistor) son particularmente
interesantes en circuitos integrados y pueden ser de dos tipos: transistor de efecto de campo de unión o JFET y transistor de efecto de campo metal-óxido semiconductor (MOSFET). Son dispositivos controlados por tensión con una altaimpedancia de entrada (1012 ohmios). Ambos dispositivos se utilizan en circuitos digitales y analógicos comoamplificador o como conmutador. Sus caracterísitcas eléctricas son similares aunque su tecnología y estructura física son totalmente diferentes.
Ventajas del FET
1)    Son dispositivos controlados por tensión con una impedancia de entrada muy elevada (107 a 1012 ohmios). 2) Los FET generan un nivel de ruido menor que los BJT. 3) Los FET son más estables con la temperatura que los BJT. 4) Los FET son más fáciles de fabricar que los BJT pues precisan menos pasos y permiten integrar más dispositivos en un CI. 5) Los FET se comportan como resistencias controlados por tensión valores pequeños de tensión drenaje-fuente. 6) La alta impedancia de entrada de los FET les permite retener carga el tiempo suficiente para permitir su utilización como elementos de almacenamiento. 7) Los FET de potencia pueden disipar una potencia mayor y conmutar corrientes grandes.

Desventajas que limitan la utilización de los FET
1) Los FET presentan una respuesta en frecuencia pobre debido a la alta capacidad de entrada. 2) Los FETpresentan una linealidad muy pobre, y en general son menos lineales que los BJT. 3) Los FET se pueden dañar debido a la electricidad estática. En este apartado se estudiarán brevemente las características de ambos dispositivos orientadas principalmente a sus aplicaciones analógicas.
1.7.- Características eléctricas del JFET
El JFET de canal n está constituido por una barra de silicio de material semiconductor de tipo n con dos regiones (islas) de material tipo p situadas a ambos lados. Es un elemento tri-terminal cuyos terminales se denominan drenador (drain), fuente (source) y puerta ().

En la figura 1.10.a se describe un esquema de un JFET de canal n, en la 1.10.b el símbolo de este dispositivo y en la 1.10.c el símbolo de un JFET de canal P
La polarización de un JFET exige que las uniones p-n estén inversamente polarizadas. En un JFET de canal n, o NJFET, la tensión de drenador debe ser mayor que la de la fuente para que exista un flujo de corriente a través de canal. Además, la puerta debe tener una tensión más negativa que la fuente para que la unión p-n se encuentre polarizado inversamente. Ambas polarizaciones se indican en la figura 1.11.
Las curvas de características eléctricas de un JFET son muy similares a las curvas de los transistores bipolares. Sin embargo, los JFET son dispositivos controlados por tensión a diferencia de los bipolares que son dispositivos controlados por corriente.

Por ello, en el JFET intervienen como parámetros: ID (intensidad drain o drenador a source o fuente), VGS (tensión gate o puerta a source o fuente) y VDS (tensión drain o drenador a source o fuente). Se definen cuatro regiones básicas de operación: corte, lineal, saturación y ruptura. A continuación se realiza una descripción breve de cada una de estas regiones para el caso de un NJFET

MOSFET significa “FET de Metal Oxido Semiconductor” o FET de compuerta aislada. Es un tipo especial detransistor FET que tiene una versión NPN y otra PNP. El NPN es llamado MOSFET de canal N y el PNP es llamado MOSFET de canal P. Una delgada capa de material aislante formada de dióxido de silicio (SiO2) (también llamada “sílice” o “sílica”) es colocada del lado del semiconductor y una capa de metal es colocada del lado de la compuerta (GATE) (ver la figura).
En el MOSFET de canal N la parte “N” está conectado a la fuente (source) y al drenaje (drain) En el MOSFETde canal P la parte “P” está conectado a la fuente (source) y al drenaje (drain)

En los transistores bipolares la corriente que circula por el colector es controlada por la corriente que circula por la base. Sin embargo en el caso de los transistores FET, la corriente de salida es controlada por una tensión de entrada (un campo eléctrico). En este caso no existe corriente de entrada. Los transistores MOSFET se pueden dañar con facilidad y hay que manipularlos con cuidado. Debido a que la capa de óxido es muy delgada, se puede destruir con facilidad si hay alta tensión o hay electricidad estática.

Principio de operación del MOSFET

Tanto en el MOSFET de canal N o el de canal P, cuando no se aplica tensión en la compuerta no hay flujo de corriente entre en drenaje (Drain) y la fuente (Source).
Para que circule corriente en un MOSFET de canal N una tensión positiva se debe aplicar en la compuerta. Así los electrones del canal N de la fuente (source) y el drenaje (Drain) son atraídos a la compuerta () y pasan por el canal P entre ellos. El movimiento de estos electrones, crea las condiciones para que aparezca un puente para los electrones entre el drenaje y la fuente. La amplitud o anchura de este puente (y la cantidad de corriente) depende o es controlada por la tensión aplicada a la compuerta.

En el caso del MOSFET de canal P, se da una situación similar.
Cuando se aplica una tensión negativa en la compuerta, los huecos (ausencia de electrones) del canal P del drenaje y de la fuente son atraídos hacia la compuerta y pasan a través del canal N que hay entre ellos, creando un puente entre drenaje y fuente. La amplitud o anchura del puente (y la cantidad de corriente) depende de la tensión aplicada a la compuerta. Debido a la delgada capa de óxido que hay entre la compuerta y el semiconductor, no hay corriente por la compuerta. La corriente que circula entre drenaje y fuente es controlada por la tensión aplicada a la compuerta.
Nota: El sentido de la corriente mostrada en los diagramas el es convencional, no la del flujo de electrones.




miércoles, 1 de febrero de 2017

Aplicaciones de la Nanotecnología

Aplicaciones de la Nanotecnología
  La Nanotecnología al definirse en base a la escala (nanoescala) y no al tipo de sistema en estudio, es de carácter transversal y  tiene aplicaciones en  todas las actividades del quehacer humano, como medioambiente, sector energético, medicina, electrónica, exploración espacial, construcción, agricultura, cosmética, etc…, es por ello que el impacto de la Nanotecnología en nuestra sociedad es muy grande, y existe consenso de que Nanotecnología dará origen a la revolución industrial del siglo XXI, tal como lo dijo Charles M. Vest’s (ex-Presidente del MIT (Massachusetts Institute of Technology) en un discurso el año 2001.  A continuación se describen algunas de las áreas en donde tiene aplicación la Nanotecnología.
Medio Ambiente
Las aplicaciones de la Nanotecnología en el medio ambiente, involucran el desarrollo de materiales, energías y procesos no contaminantes, tratamiento de aguas residuales, desanilización de agua, descontaminación de suelos, tratamiento de residuos, reciclaje de sustancias, nanosensores para la detección de sustancias químicas dañinas o gases tóxicos.
Energía
Las aplicaciones de la Nanotecnología en sector energético, tiene relación con la mejora de los sistemas de producción y almacenamiento de energía, en especial aquellas energías limpias y renovables como la energía solar, o basadas en el Hidrógeno, ademas de tecnologías que ayuden a reducir el consumo energético a través del desarrollo de nuevos aislantes térmicos mas eficientes basados en nanomateriales. El aumento de la eficiencia de los paneles solares y placas solares gracias a nanomateriales especializados en la captura y almacenamiento de energía solar
Medicina
Las aplicaciones de la Nanotecnología en Medicina se denomina Nanomedicina, y dentro de ella tenemos el  desarrollo de nanotransportadores de fármacos a lugares específicos del cuerpo, que pueden ser útiles en el tratamiento del Cáncer u otras enfermedades, biosensores moleculares con la capacidad de detectar alguna sustancia de interés como glucosa o algún biomarcador de alguna enfermedad, nanobots  programados para reconocer y destruir células tumorales o bien reparar algún tejido como el tejido oseo a raíz de un fractura, nanopartículas con propiedades antisépticas y desinfectantes, etc..
Industria de Alimentos
  Las aplicaciones de la Nanotecnología en la industria de Alimentos incluye aplicaciones de nanosensores y nanochips útiles en en el aseguramiento de la calidad y seguridad del alimento, dispositivos que funcionen como nariz y lengua electrónica, detección de frescura y vida útil de un alimento, detección de microorganismos patógenos, aditivos, fármacos, metales pesados, toxinas y otros contaminantes, desarrollo de Nanoenvases, Nanoalimentos con propiedades funcionales nutritivas y saludables, o con mejores propiedades organolépticas.
Textil
 Desarrollo de tejidos que repelen las manchas y no se ensucian y sean autolimpiables, antiolores, incorporación de nanochips electrónicos que den la posibilidad de cambio de color a las telas, o bien el control de la temperatura, estos últimos están dentro de lo que se llama “tejidos inteligentes”
Construcción
 Desarrollo de Materiales (Nanomateriales)  mas fuertes y ligeros, con mayor resistencia, vidrios que repelen el polvo, humedad, pinturas con propiedades especiales, materiales autorreparables, etc..
Electrónica
 Las aplicaciones de la Nanotecnología en la electrónica comprenden el desarrollo de componentes electrónicos que permitan aumentar drasticamente la velocidad de procesamiento en las computadoras, creación de semiconductores, nanocables cuánticos, circuitos basados en Grafeno o Nanotubos de Carbono.
Tecnologías de la comunicación e informática
Las aplicaciones de la Nanotecnología en las tecnologías de la comunicación e informática, comprende el desarrollo de sistemas de almacenamiento de datos de mayor capacidad y menor tamaño, dispositivos de visualización basados en materiales con mayor flexibilidad u otras propiedades como transparencia que permitan crear pantallas flexibles y transparentes, además el desarrollo de lacomputación cuántica.
Agricultura
  Las aplicaciones de la Nanotecnología en la Agricultura, tienen relación con mejoras en plaguicidas, herbicidas, fertilizantes, mejoramiento de suelos, nanosensores en la detección de niveles de agua, Nitrógeno , agroquímicos, etc..
Ganadería
Las aplicaciones de la Nanotecnología en la Ganadería dicen relación con el desarrollo de Nanochips para identificación de animales, Nanopartículas para administrar vacunas o fármacos, nanosensores para detectar microorganismos y enfermedades además de sustancias tóxicas.
Cosmética
 Las aplicaciones de la Nanotecnología en la cosmética implica el desarrollo de cremas antiarrugas o cremas solares con nanopartículas.


MEDICIÓN DE POTENCIA EN CIRCUITOS TRIFÁSICOS

MEDICIÓN DE POTENCIA EN CIRCUITOS TRIFÁSICOS
Teorema de Blondell

En un circuito  n-filar la potencia activa puede medirse como suma algebraica de las lecturas de n-1 vatímetros. Este enunciado es evidente en el caso de un circuito tetrafilar en que tenemos acceso al neutro de la carga.
En este caso particular cada vatímetro indica la potencia de la fase a la que está conectado. De este modo, la potencia trifásica resulta igual a:

                                                                                        P=W1+W2+W3
o sea que la potencia total es suma de las tres lecturas.
Método de Aron - Caso general.
En un circuito trifilar se intercalan dos vatímetros en sendos conductores de línea, conectando los sistemas voltimétricos a un punto comun sobre el tercer conductor. 
Figura 2
No se requiere condición de simetría alguna en el generador o la carga, no existiendo restricciones al esquema de conexión (estrella o triángulo). De hecho, por medio de la transformación de Kennely, siempre es posible obtener una carga equivalente en estrella.

La indicación de un vatímetro es igual al producto de los valores eficaces de la tensión aplicada a su sistema voltimétrico, por la corriente que circula por su sistema amperimétrico, por el coseno del ángulo de defasaje entre ambas. Si consideramos las magnitudes como fasores (vectores), la indicación resulta igual al producto escalar de la tensión por la corriente.

De acuerdo con el teorema de Blondell, la potencia activa es igual a la suma algebráica de las dos lecturas.
En efecto:

                                                                       W1=Urs · Ir                     W3=Uts · It
                                              W1+W3 = (Ur-Us) · Ir + (Ut-Us) · It = Ur · Ir + Ut · It - Us · (Ir+It)          [1]
Siendo
                                                                             Ir+ Is + It = 0  &rArr  Ir + It = -Is
y reemplazando en
[1] resulta
                                                                      P=W1+W3= Ur · Ir + Us · Is + Ut · It
La indicación de cada vatímetro no corresponde con la potencia de una fase en particular, pero su suma algebráica es igual a la potencia trifásica.
Método de Aron con generador perfecto y carga simétrica.
Esta condición es la que se encuentra, por ejemplo, en los motores trifásicos. El diagrama vectorial para la conexión mostrada en la figura 1 resulta:






grafica
https://lh3.googleusercontent.com/WTrGFfT-BWAZq0auFFqTY7yIfN6k0g1l4o5UIC38qWnYlPfsX7ywEs4bvwUEaszto7fwD9vMCEaZJom50ww0T_T6qsfCl1NQarXBsDZiaE5eQVBs4_UHgSxgn5f3JjjV
Las lecturas de los vatímetros coinciden cuando la carga es resistiva pura.


Integrado CD4017BC y 555

Integrado CD4017BC es un decodificador con 10 salidas basado en tecnología CMOS,también tiene una versión en tecnología TTL llamado 74HC4017. Estructuralmente está formado por un contador Johnson de 5 etapas que puede dividir o contar por cualquier valor entre 2 y 9, con recursos para continuar o detenerse al final del ciclo.

Características técnicas
Velocidad de operación
CD4017 a 5v = 2 Mhz
CD4017 a 15v = 6 Mhz
74HC4017 a 5v = 25 Mhz (Versión TTL de alta velocidad).
Terminales.
"Habil. Reloj" si está a tierra, hará que se inicie un nuevo ciclo. si está a VDD se consigue solo un ciclo de funcionamiento.
"Carry-Out" Este terminal proporciona un ciclo completo a cada 10 pulsos de entrada, pudiendo usarse para excitar otro 4017 para división sucesiva defrecuencia o recuento por un número superior a 10
"Reset" Si se le aplica un nivel alto, lleva ese nivel al terminal "S0", volviendo a iniciar el recuento. Eso significa que si conectamos este terminal a cualquier salida, cuando ésta se lleve a nivel alto se iniciará un nuevo ciclo. Es decir que si conectamos "S4" a la entrada "Reset" tendremos un recuento sólo hasta 4.
Funcionamiento
Con solo 16 pines, contiene en su interior un contador Johnson de 5 etapas que puede dividir o contar por cualquier valor entre 2 y 9 los pulsos que se ingresan por una de sus entradas, llamada CLOCK (reloj). En efecto, si tenemos una etapa de reloj que sea capaz de entregar un tren de pulsos regulares, y los ingresamos por el pin 14 (CLOCK) del CD 4017, podremos obtener en sus salidas un pulso por cada 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 o 10 que se apliquen en la entrada.
Esta propiedad, unida a la facilidad de uso que brindan características como un RESET y un pin de habilitación (ENABLE), hace que sea muy sencillo implementar circuitos contadores, luces para fiestas, etc. utilizando muy pocos (o ningún) componentes externos.
Para comprender mejor su funcionamiento lo haremos utilizando el diagrama de funciones.

Con las entradas "Habil. Reloj" y "Reset" a tierra, el contador avanza una etapa a cada transición positiva de la señal de entrada (Reloj). Partiendo entonces de la situación inicial en que "S0" se encuentra a nivel alto y todas las demás a nivel bajo. Con la llegada del primer pulso de entrada tenemos la primera transición. "S0" pasa a nivel bajo y "S1" a nivel alto, todas las demás permanecen en cero.
Con el segundo pulso, "S1" pasa a nivel bajo y "S2" a nivel alto, y así sucesivamente hasta la última.
A las salidas del circuito integrado, se suele conectar diodos LED para monitorear, el estado de estas. Entre las aplicaciones posibles del CD4017, podemos encontrar al circuito integrado suministrando corriente (modo source) o drenando corriente (modo sink). En ambas aplicaciones, el circuito se comporta de manera eficiente, siendo el modo source, el más utilizado.
El muy interesante circuito integrado CMOS cuyo nombre completo es CD4017BC, aunque a menudo se lo llama simplemente 4017, es un contador y divisor con 10 salidas. Existe también una versión en tecnología TTL llamado 74HC4017. Con solo 16 pines, contiene en su interior un contador Johnson de 5 etapas que puede dividir o contar por cualquier valor entre 2 y 9 los pulsos que se ingresan por una de sus entradas, llamada CLOCK (reloj). En efecto, si tenemos una etapa de reloj que sea capaz de entregar un tren de pulsos regulares, y los ingresamos por el pin 14 (CLOCK) del CD 4017, podremos obtener en sus salidas un pulso por cada 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 o 10 que se apliquen en la entrada.
Esta propiedad, unida a la facilidad de uso que brindan características como un RESET y un pin de habilitación (ENABLE), hace que sea muy sencillo implementar circuitos contadores, luces para fiestas, etc. utilizando muy pocos (o ningún) componentes externos.
El voltaje máximo de alimentación que podemos usar con el 4017 es de 18v (7v en el caso del 74HC4017). Si bien puede funcionar con solamente 5V, se comporta mejor a altas velocidades si se alimenta con al menos 9v. En su versión CMOS no es realmente un chip muy rápido, ya que alimentado con 5v puede funcionar a un máximo de 2 Mhz, y a 15v puede alcanzar los 6Mhz. El 74HC4017 tiene la ventaja, dado que pertenece a una familia de chips de alta velocidad, de lograr unos respetables 25Mhz alimentado con 5v.
Si en nuestros diseños necesitamos utilizar el 4017 junto a circuitos de la familia LSTTL, debemos recordar que la baja capacidad para entregar corriente en sus salidas hace que solo se puede conectar un LSTTL a las salidas del 4017. En caso de necesitar conectar mas dispositivos, deberemos usar “buffers” (ver articulo sobre compuertas digitales). Las entradas del 4017 versión CMOS pueden ser manejadas desde algún chip TTL si utilizamos una resistencia pull-up de unos 4.7k. Recordemos que un resistor en pull-up no es mas que una resistencia conectada entre el punto donde se conecta el chip TTL al CMOS y el positivo de la alimentación (que deberá ser de 5v si estamos utilizando chips TTL).
Por ultimo, no es mala idea conectar un pequeño capacitor cerámico de 0.1 µF entre los pines de alimentación del 4017.
De los 16 pines del integrado, dos se destinan a su alimentación. En efecto, el pin numero 8 se conecta al negativo, y el 16 al positivo, sin olvidar que la fuente de alimentación debe entregar entre 3 y 15 volts.
Un grupo de 10 pines ofician de salidas del contador. Estas salidas, llamadas “Output Q0” a “Output Q9” van pasando de estado bajo a alto con cada pulso de clock. No se corresponden con pines consecutivos, sino que la salida Q0 esta en el pin 3, Q1 en el 2, Q2 en el 4, Q3 en el 7, Q4 en el 10, Q5 en el 1, Q6 en el 5, Q7 en el 6, Q8 en el 9 y finalmente Q9 en el pin 11. La figura al final de esta página nos muestra la función de cada pin.
El hecho de usar diez pines como salida y dos como alimentación, en un integrado de solo 16 pines deja solo 4 pines para utilizar como control, lo que facilita un poco las cosas.
El pin 14, llamado CLOCK, es el que recibe los pulsos de reloj que deseamos contar. 
El pin 13 (DISABLE) permite seleccionar o deseleccionar el 4017. En efecto, una de las condiciones para que el chip funcione es que este pin este conectado a 0v. Esto permite conectar varios 4017 a una misma fuente de pulsos, y mediante el pin DISABLE elegir en cualquier momento cual es el que se encargara de contar/dividir.
El pin 15 (RESET) debe conectarse a 0v para que contar de 0 a 9. Si ponemos el RESET momentáneamente a +V, la cuenta se reinicia (OUTPUT Q0 pasa a estado alto, y todas las demás salidas a bajo). Esto puede hacerse manualmente mediante un pulsador conectado a +v y mediante un resistor de 10k a 0v.
Por ultimo, el pin 12, llamado ÷10 OUTPUT permanece en estado alto cuando las salidas Q0 a Q4 están en alto, y pasa a estado bajo cuando las salidas Q5 a Q9 están en alto. Esto significa que el pin 12 generara pulsos con una frecuencia que es un décimo de la de reloj, pudiendo aplicarse a la entrada de otro 4017 que se encargue de contar las decenas.

Veamos como debemos conectar el CD4017 para usarlo como contador. Es muy recomendable, como hemos dicho ya en otros artículos de esta serie, el tener a mano un protoboard y algunos componentes como para armar los circuitos de ejemplo, de manera que no nos queden dudas. En el caso del CD4017, solo necesitaremos el integrado, un par de pulsadores, diez diodos LED, y si queremos montar un generador de pulsos de reloj podemos utilizar un NE555 como se explico en el articulo publicado sobre ese circuito integrado.
La conexión básica del 4017 es la que se muestra en la figura 2, donde podemos ver 10 leds conectados a cada una de las salidas (prestar atención al orden de los mismos, recordemos que las salidas no están en pines consecutivos), el pin 16 conectado directamente al positivo de la fuente de alimentación y el 8 al negativo, el pin 14 podría estar conectado también a +v mediante un pulsador (si no tenemos el generador de pulsos), y los pines RESET y DISABLE (15 y 13) a 0v, para que el integrado cuente los pulsos de la entrada.
Con esta configuración, por cada pulso que apliquemos en el pin 14 mediante el pulsador, se irán iluminando los pines de la salida de uno en uno. Estando encendido el ultimo (el conectado al pin 11), si aplicamos otro pulso de CLOCK, se apagara y se encenderá el primero, dando comienzo a otra cuenta.
Seria interesante experimentar conectando un LED entre la salida del pin 12 y 0v para verificar que enciende cuando las salidas Q0, Q1, Q2, Q3 o Q4 están en alto.
Si queremos que la cuenta sea mas corta, por ejemplo contar solo hasta cuatro en lugar de hasta diez, podemos utilizar para ello el RESET. En lugar de conectar ese pin de control directamente a 0V, lo podemos conectar al pin correspondiente a la salida Q4 (pin 10), de manera que luego de contar cuatro pulsos, al introducir el pulso numero 5, en lugar de encenderse el quinto LED (salida Q4) se producirá el RESET del chip comenzando la cuenta de nuevo desde cero. Este conexionado se puede ver en la figura 3.
Otra prueba puede consistir en conectar los leds de las salidas a +V, mediante resistores de 470 ohms (si estamos alimentando el circuito con una pila de 9V). De esta manera, veremos que los LEDs permanecen encendidos y solo el correspondiente a la salida activada permanece apagado (ver figura 4).
Finalmente, la figura 5 nos muestra como conectar entre si varios CD4017 para que cada uno cuente un décimo de lo que cuenta el anterior. De esta manera, usando las entradas de CLOCK y ÷10 OUTPUT (pines 14 y 12) podemos encadenar varios chips para contar unidades, decenas, centenas, etc.
Para finalizar el artículo, veamos algunos circuitos prácticos que utilizan este circuito integrado.
En la figura 6 incluimos junto al CD4017 un NE555 que funciona en modo astable, generando los pulsos de reloj que entran por el pin 14 al CD4017. La alimentación se puede hacer mediante 3 o 4 pilas de 1.5V o mediante un transformador.
En cada LED se uso un transistor NPN para aumentar la corriente que entrega el CD4017 en cada uno de sus pines. Dado que no hay en ningún momento más de un LED encendido, solamente utilizamos un resistor de 120 ohms para todos ellos. Con los valores de la resistencia de 47k y el capacitor de 1 uF, la frecuencia es de unos 15 Hz. La formula F = 1.44/(2xRxC) nos permitirá elegir frecuencias diferentes (se puede aprender mas sobre este tema en el articulo sobre el NE555).
La corriente que circula por cada LED es de unos 20 mA, lo cual permite un brillo intenso de los mismos. Si cambiamos la resistencia de 120 ohms por una algo mayor, el brillo de los LEDs disminuirá.
En la figura 7 vemos un circuito que controla cinco salidas que consisten en un transistor BC548 que comanda un triac TIC216D o TIC226D, a los cuales podemos conectar directamente lámparas de 110V/220V, cuya potencia no supere los 400W. Si dotamos a los triacs de un disipador de calor, la potencia de las lámparas puede ser mayor (consultar las hojas de datos de los triacs empleados para conocer la potencia máxima que soportan). 
El encendido de las luces será secuencial, dado que están conectadas a las salidas del CD4017. En este circuito, utilizamos como generador de los pulsos de reloj un transistor 2N2646 y unos pocos componentes adicionales, entre los cuales hay un potenciómetro de 100k, que permite que variemos la velocidad con las que las lámparas de encienden.
El interruptor que vemos conectado al pin 15 permite variar el sentido en que se desplazan las luces (ida o vuelta).
Con cada pulso en la pata 14 el integrado avanza un paso en las terminales (como vimos antes, el orden de los pines es 3, 2, 4, 7, 10, 1, 5, 6, 9, 11 y luego repite). Si se aplica un pulso en la pata 15 el integrado vuelve a comenzar desde el terminal 3, por lo que el interruptor en posición I, cuando la cuenta llega al terminal 1 reinicia y, cuando el interruptor esta en I/V la cuenta se efectúa completa. Los diez diodos 4148 hacen que la corriente solo vaya del integrado a las bases y no vuelva de regreso cuando se pasa de vuelta o de ida. Si se colocan capacitores en las bases de los transistores de valores que pueden rondar los 47µF (este valor debe ser experimentado) se logra un efecto de apagado suave (dimmer) muy agradable a la vista. Mientras más alto sea el valor de estos capacitores mas tiempo permanecerá encendido el canal y mas suave será el apagado.
En el circuito figura un transformador con un bobinado primario de 220V, que debe ser cambiado por uno de 110V (con el mismo secundario) si en nuestro país la red eléctrica es de ese voltaje.
PRECAUCION: Este circuito trabaja con 110/220V, lo que implica un serio peligro de shock eléctrico si se toca cualquier parte eléctrica o electrónica. Tomar las medidas adecuadas para aislar TODAS las pistas y cables así como los triacs y sus disipadores. Incluso en el transistor del oscilador y en el integrado hay 220Vca.

4017 contador de décadas 


Numero PIN
Nombre
Propósito
1
6
La salida secuencial sexta
2
2
La segunda salida secuencial
3
1
La salida secuencial primero
4
3
La salida secuencial tercera
5
7
La salida secuencial séptimo
6
8
La salida secuencial octavo
7
4
La salida secuencial cuarto
8
0 V, V DD
La conexión con el carril de 0 V
9
9
La salida secuencial noveno
10
5
La salida secuencial quinto
11
10
La salida secuencial 10ª
12
Colorado
C arry o salida ut - salidas altas en el recuento de 0 a 4, salidas de baja en el recuento de 5-9 (así una transición de bajo a alto ocurre cuando se cuenta desde 9 a 0)
13
LE
L atch e nable - pestillos en la salida de corriente cuando las altas (es decir, el recuento de fichas cuando LE es baja)
14
CLK
Cl oc k en
15
RST
R e s e t - establece la salida 1 de alto y salidas del 2 al 10 de baja, cuando se toma alta
16
9 V, V CC
La conexión a la + V CC raíl (tensión entre 3 V y 15 V)

555
El circuito integrado 555 es un circuito integrado de bajo coste y de grandes prestaciones. Inicialmente fue desarrollado por la firma Signetics. En la actualidad es construido por muchos otros fabricantes. Entre sus aplicaciones principales cabe destacar las de multivibrador estable y monoestable, detector de impulsos, etcétera.
Caracteristicas
Este Circuito Integrado (C.I.) es para los experimentadores y aficionados un dispositivo barato con el cual pueden hacer muchos proyectos. Este temporizador es tan versátil que se puede utilizar para modular una señal en Amplitud Modulada (A.M.)
Está constituido por una combinación de comparadores lineales, flip-flops (biestables digitales), transistor de descarga y excitador de salida.
Las tensiones de referencia de los comparadores se establecen en 2/3 V para el primer comparador C1 y en 1/3 V para el segundo comparador C2, por medio del divisor de tensión compuesto por 3 resistencias iguales R. En el gráfico se muestra el número de pin con su correspondiente función.
En estos días se fabrica una versión CMOS del 555 original, como el Motorola MC1455, que es muy popular. Pero la versión original de los 555 sigue produciéndose con mejoras y algunas variaciones a sus circuitos internos. El 555 esta compuesto por 23 transistores, 2 diodos, y 16 resistores encapsulado en silicio. Hay un circuito integrado que se compone de dos temporizadores en una misma unidad, el 556, de 14 pines y el poco conocido 558 que integra cuatro 555 y tiene 30 pines.
Hoy en día, si ha visto algún circuito comercial moderno, no se sorprenda si se encuentra un circuito integrado 555 trabajando en él. Es muy popular para hacer osciladores que sirven como reloj (base de tiempo) para el resto del circuito.
Descripción de las Patas o Pines del Temporizador 555
§  GND (normalmente la 1): es el polo negativo de la alimentación, generalmente tierra.
§  Disparo (normalmente la 2): Es en esta patilla, donde se establece el inicio del tiempo de retardo, si el 555 es configurado como monostable. Este proceso de disparo ocurre cuando este pin va por debajo del nivel de 1/3 del voltaje de alimentación. Este pulso debe ser de corta duración, pues si se mantiene bajo por mucho tiempo la salida se quedará en alto hasta que la entrada de disparo pase a alto otra vez.
§  Salida (normalmente la 3): Aquí veremos el resultado de la operación del temporizador, ya sea que esté conectado como monostable, astable u otro. Cuando la salida es alta, el voltaje será el voltaje de alimentación (Vcc) menos 1.7 Voltios. Esta salida se puede obligar a estar en casi 0 voltios con la ayuda de la patilla de reset (normalmente la 4).
§  Reset (normalmente la 4): Si se pone a un nivel por debajo de 0.7 Voltios, pone la patilla de salida a nivel bajo. Si por algún motivo esta patilla no se utiliza hay que conectarla a Vcc para evitar que el 555 se "resetee".
§  Control de voltaje (normalmente la 5): Cuando el temporizador se utiliza en el modo de controlador de voltaje, el voltaje en esta patilla puede variar casi desde Vcc (en la práctica como Vcc -1 voltio) hasta casi 0 V (aprox. 2 Voltios). Así es posible modificar los tiempos en que la salida está en alto o en bajo independiente del diseño (establecido por las resistencias y condensadores conectados externamente al 555). El voltaje aplicado a la patilla de control de voltaje puede variar entre un 45 y un 90 % de Vcc en la configuración monostable. Cuando se utiliza la configuración astable, el voltaje puede variar desde 1.7 voltios hasta Vcc. Modificando el voltaje en esta patilla en la configuración astable causará la frecuencia original del astable sea modulada en frecuencia (FM). Si esta patilla no se utiliza, se recomienda ponerle un condensador de 0.01μF para evitar las interferencias.
§  Umbral (normalmente la 6): Es una entrada a un comparador interno que tiene el 555 y se utiliza para poner la salida a nivel bajo.
§  Descarga (normalmente la 7): Utilizado para descargar con efectividad el condensador externo utilizado por el temporizador para su funcionamiento.
§  V+ (normalmente la 8): También llamado Vcc, alimentación, es el pin donde se conecta el voltaje de alimentación que va de 4.5 voltios hasta 16 voltios (máximo). Hay versiones militares de este integrado que llegan hasta 18 Voltios

Multivibrador monoestable


Esquema de la aplicación de multivibrador monoestable del 555.
En este caso el circuito entrega un solo pulso de un ancho establecido por el diseñador.
El esquema de conexión es el que se muestra. La fórmula para calcular el tiempo de duración (tiempo en el que la salida está en nivel alto)


Lista de materiales para el semáforo 2 vias

(1) NE 555                                       (1)Condesador 100 mf               (7)Diodos 1N4004 o 1N4007
(1) CD4017                                     (1)Pontenciometro 100K ohmos
(3) Resistencia 1k ohmio                (6)Led de colores